
La cooperación internacional es una de las expresiones más profundas del compromiso de Caritas Gipuzkoa con la justicia global. Desde la solidaridad entre pueblos, reafirma una opción ética y evangélica por las personas empobrecidas del Sur Global, reconociéndolas como sujetos de derechos y protagonistas de transformación. Frente a un mundo atravesado por la desigualdad, la violencia y la crisis climática, esta cooperación apuesta por vínculos duraderos y construcción compartida de dignidad.
Guiada por el Modelo de Cooperación Fraterna de Cáritas Española, nuestra acción se asienta en relaciones de reciprocidad entre Iglesias hermanas, promoviendo procesos de desarrollo integral, desde la dignidad y con protagonismo local. Esta mirada supera lógicas asistenciales para construir vínculos duraderos de fraternidad, justicia y esperanza compartida.
- Equidad de género y empoderamiento de mujeres
Inversión: 200.000 € | Personas beneficiarias: 2.075
Apoyo a proyectos con mujeres en Puerto Rico, República Dominicana, Guatemala, Colombia y Filipinas (Oblatas), Kenia (Misioneros de Quebec) y Ecuador, promoviendo redes de protección frente a la violencia, y de empleo digno y liderazgo comunitario.
- Seguridad alimentaria
Inversión: 331.945 € | Personas beneficiarias: 27.976
Proyectos desarrollados en Bolivia, Eritrea y Bangladés centrados en mejorar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la resiliencia comunitaria ante el cambio climático.
- Educación infantil y acceso al conocimiento
Inversión: 43.000 € | Personas beneficiarias: 708
Refuerzo de entornos educativos en Benín, Ecuador y Bolivia, con materiales básicos, infraestructuras adecuadas y acompañamiento a niñas y niños en situación de exclusión.
- Fortalecimiento institucional
Inversión: 10.000 € | Personas beneficiarias: 1.500
Apoyo a Caritas Finlandia para fortalecer su capacidad de acogida a personas refugiadas y migrantes, en un contexto europeo de crisis humanitaria creciente.
Impactos observados
- Consolidación de alianzas fraternas estables para reforzar la autonomía de las comunidades locales.
- Empoderamiento sostenible, especialmente de mujeres, familias rurales y comunidades migrantes.
- Impulso al trabajo en red con Cáritas de distintos países y entidades religiosas locales.