fbpx 2024: 6 de cada 10 familias acompañadas, en riesgo o exclusión residencial | Caritas Gipuzkoa Pasar al contenido principal
2024: 6 de cada 10 familias acompañadas, en riesgo o exclusión residencial
2024: 6 de cada 10 familias acompañadas, en riesgo o exclusión residencial
vivienda

 

POR QUÉ UN INFORME SOBRE LA VIVIENDA

 

No es una realidad exclusiva de nuestro ámbito de acción, pero Caritas Gipuzkoa llevaba años percibiendo cómo las dificultades de acceso a la vivienda y las importantes cargas que supone su mantenimiento están provocando y cronificando muchas de las situaciones de pobreza y exclusión que acompañamos.

La preocupación ante esta realidad nos llevó, en 2024, a articular nuestras campañas en torno al derecho a la vivienda para todas las personas. De forma paralela, nos comprometimos a poner cifras a esa percepción y mostrar la forma en que la vivienda lastra el proyecto de vida de muchas familias. Hemos recogido esas conclusiones en este Informe sobre Vivienda 2024.

 

  • Criterio: este informe se ha basado en la tipología europea ETHOS de sinhogarismo y exclusión residencial a la hora de clasificar la tipología de los alojamientos.
  • Muestra: los 5.320 hogares atendidos por Caritas Gipuzkoa a lo largo de 2024, de los cuales:         

perfil24

*Un 51,3 % son hogares con hijas e hijos a su cuidado

 

El alquiler, cada vez más inaccesible

Poco más de un tercio de las familias acompañadas por Caritas Gipuzkoa en 2024 (35,6 %) disponía de una vivienda en régimen de alquiler (no VPO), lo que muestra el esfuerzo de muchos hogares por mantenerse dentro del mercado formal. Este grupo forma parte de lo que se considera ‘vivienda adecuada’.

Caritas Gipuzkoa apoyó ese esfuerzo y dedicó, en 2024, 1.022.731 € a ayudas económicas directas destinadas a gastos relacionados con la vivienda (alquiler, suministros…). Esta cantidad supone casi la mitad de las ayudas económicas directas que se destinaron a los hogares acompañados (2.270.582 €).

Y es que, según recoge el informe FOESSA Euskadi 2022, el 12,4 % de los hogares de la CAV afronta gastos excesivos de vivienda. Esto significa que, tras pagar los gastos relacionados con el alojamiento, quedan por debajo del umbral de la pobreza severa. 

 

Habitaciones y subarriendos: la cara invisible del problema

Uno de los datos más preocupantes es el 23,5 % de los hogares que vive en habitaciones subarrendadas, muchas veces compartiendo espacios mínimos con familias desconocidas o en condiciones de hacinamiento. 

 

Falta de contrato: una responsabilidad compartida

Una parte relevante de los hogares analizados está empadronada en su vivienda habitual y paga mensualmente por alojarse, pero no dispone de contrato de alquiler. Son 1.128 familias, un 21 % del total de hogares atendidos en 2024.

Son situaciones de subarriendo, habitaciones o cesiones verbales que limitan su seguridad jurídica: sin contrato no hay estabilidad, es difícil acreditar el domicilio ante la Administración, reclamar reparaciones o acceder a prestaciones que exigen justificación residencial. 

Esta franja -incluida en la vivienda insegura- explica muchos ‘desahucios silenciosos’ (cambios de cerradura, expulsiones informales…) y una alta rotación residencial que impacta en la escolarización de menores, la salud y las oportunidades laborales. 

 

Sin alojamiento: la muestra más cruda del problema de la vivienda

El 14,8% de los hogares atendidos por Caritas Gipuzkoa -frecuentemente unidades convivenciales formadas por una sola persona- se encontraba sin acceso a ningún tipo de alojamiento, fuera de cualquier circuito habitacional estable. Es el extremo más grave de la exclusión residencial.

Son realidades de calle, emergencia o acogida temporal que muestran el último límite de una sociedad donde tener un techo se ha convertido en un privilegio.

 

CONCLUSIONES

Sólo 4 de cada 10 personas acceden a una vivienda adecuada

De todas las unidades convivenciales que se acercaron a Caritas el año pasado, tan sólo el 41,9 % residía en una vivienda adecuada. La mayoría estaba en régimen de alquiler ordinario, a quienes hay que sumar VPO y viviendas en propiedad, con y sin hipoteca.

Estos datos refuerzan la necesidad de políticas públicas más ambiciosas y de una respuesta social comprometida con el derecho a un hogar digno, condición imprescindible para la estabilidad y la participación ciudadana. 

 

El sinhogarismo, una realidad al alza que exige una respuesta compartida

Tomando los datos de 2024 en su conjunto, podemos afirmar que el 58,1 % de los hogares atendidos por Caritas estaba en contextos de riesgo o exclusión residencial, es decir, sin techo, sin vivienda o en condiciones de inseguridad o en alojamientos inadecuados. 

Son realidades de calle, emergencia o acogida temporal que expresan el límite último de una sociedad donde tener casa se ha convertido en un privilegio.

 

Sin vivienda, sin derechos, sin esperanza de futuro

Los datos de este análisis confirman que el acceso a una vivienda sigue siendo una de las principales barreras para el ejercicio pleno de los derechos. Los gastos excesivos en alquiler se han convertido en una carga que condiciona la economía doméstica, la salud (incluida la mental) y las oportunidades de inclusión.

Detrás de cada acompañamiento de Caritas Gipuzkoa hay una historia marcada por el precio del alquiler, la inestabilidad residencial o la ausencia de un hogar donde poder (re)construir un proyecto de vida.  

 

DESCARGA EL INFORME COMPLETO

 

VIV

 

HAZ UNA DONACION ó ASOCIATE CON NUESTRA LABOR

Colabora para ayudar a las personas que más lo necesitan de nuestros pueblos y ciudades. Tu aportación mejora la vida de las personas y las familias que acompañamos. Juntos construimos una sociedad más justa.