fbpx Reflexionando sobre la salud mental a lo largo de la vida. Bidetik 2025 | Caritas Gipuzkoa Pasar al contenido principal
Reflexionando sobre la salud mental a lo largo de la vida. Bidetik 2025
Reflexionando sobre la salud mental a lo largo de la vida. Bidetik 2025
bidetik25-

 

Bidetik 2025 ha sido una jornada enriquecedora para reflexionar en comunidad sobre la importancia de cuidar la salud mental y los retos que enfrenta en diferentes momentos de la vida. Un tema que ha suscitado gran interés, ya que reunió a más de 250 personas en el Seminario.

 

Organizada por la Pastoral de la Salud, la Pastoral Penitenciaria y Caritas Gipuzkoa, contó con las aportaciones de tres personas expertas: Maitane Ormazabal, psicóloga, que abordó la adolescencia; Erika Valero, enfermera y socióloga, que habló sobre el impacto del trabajo en la salud mental; y Enrique Echeburúa, psicólogo clínico, que trató la última etapa de la vida. Como moderadora contamos con Onintza Lasa, directora de la Fundación Gizaide.

 

El obispo Fernando Prado abrió el encuentro señalando que “la falta de salud mental puede ser uno de los signos de nuestro tiempo”. Frente a ello, destacó que la comunidad cristiana, comprometida con la dignidad de cada persona, puede ofrecer esperanza.

 

· La adolescencia: un duelo que requiere presencia

Maitane Ormazabal ofreció una visión distinta de la adolescencia: “Es un duelo, un momento en que nos necesitan más que nunca para marcarles límites”. Explicó que los y las adolescentes están en una lucha interna para construirse y necesitan personas adultas emocionalmente disponibles, algo que –lamentó– es cada vez más difícil de encontrar. Resumió su propuesta en tres palabras clave: confiar, aceptar, estar presentes.

 

· Trabajo y salud mental: riesgos invisibles

Erika Valero subrayó que el trabajo es “uno de los determinantes sociales de salud más importantes” y alertó sobre el impacto del desempleo en la autoestima. Explicó que quienes tienen empleos precarios tienen tres veces más posibilidades de sufrir estrés y ansiedad, y que los colectivos más afectados son jóvenes, mujeres y personas migrantes. Además de situaciones como el acoso laboral, destacó otros riesgos menos visibles, como la sobrecarga de trabajo, la falta de apoyo o la exigencia desmedida. Frente a ello, señaló la importancia del entorno comunitario para combatir los abusos laborales.

 

ponentes_bidetik

 

· Envejecimiento y salud mental: la soledad como problema público

Enrique Echeburúa recordó que casi una cuarta parte de la población vasca tiene más de 65 años y que, mientras la prevalencia de problemas de salud mental en la población general es del 13%, en mayores de 70 años asciende al 50%. Entre los principales riesgos mencionó la depresión, el riesgo de suicidio, el abuso de alcohol y la violencia derivada de la dependencia. Pero subrayó especialmente la soledad no deseada, a la que calificó como un “problema de salud pública”, ya que afecta al 24% de las personas mayores de 60 años. Para prevenirla, recomendó hábitos como mantenerse activo, viajar, preocuparse por otras personas, estar en contacto con la naturaleza, cuidar la alimentación y hacer ejercicio.

 

Si no pudiste acudir o quieres volver a escuchar las ponencias, las tienes recogidas en el siguiente vídeo:

 

HAZ UNA DONACION ó ASOCIATE CON NUESTRA LABOR

Colabora para ayudar a las personas que más lo necesitan de nuestros pueblos y ciudades. Tu aportación mejora la vida de las personas y las familias que acompañamos. Juntos construimos una sociedad más justa.