fbpx ACOMPAÑAR 1 - LA MIRADA Y EL LENGUAJE | Caritas Gipuzkoa Pasar al contenido principal

Ficha 1

LA MIRADA Y EL LENGUAJE

Oramos

Parábola del buen samaritano (Lc 10, 29-37)

- ¿Y quién es mi prójimo?

Jesús le respondió:

- Un hombre que bajaba por el camino de Jerusalén a Jericó fue asaltado por unos bandidos. Le quitaron hasta la ropa que llevaba puesta, le golpearon y se fueron dejándolo medio muerto.

Casualmente pasó un sacerdote por aquel mismo camino, pero al ver al herido dio un rodeo y siguió adelante. Luego pasó por allí un levita, que al verlo dio también un rodeo y siguió adelante. Finalmente, un hombre de Samaria que viajaba por el mismo camino, le vio y sintió  compasión de él.

Jesús le dijo:

– Ve, pues, y haz tú lo mismo.

Reflexionamos

Ver, que implica reconocer a la otra persona como un ser humano con necesidades, deseos y sueños de futuro es el primer paso para comenzar el acompañamiento en Caritas. Cuidemos la mirada y el lenguaje cuando estemos con las personas que acompañamos. Nuestras palabras pueden dañar o cuidar, desalentar o motivar a la esperanza. Quien tenemos delante es tierra sagrada y, por ello, debemos ser capaces de reconocer que todas las personas son valiosas en sí mismas y que tienen una historia y un futuro más allá de las necesidades materiales que nos planteen.

Descubrir, reconocer y anunciar las capacidades y los sueños de las personas que acompañamos es parte de los primeros pasos de la acogida y el acompañamiento en Caritas. Respondemos, así, a la llamada de "Levántate, coge tu camilla y anda" (Mc 2, 12).

Nos preguntamos

1. ¿Cómo ves a las personas que acompañas, cómo hablas de ellas a terceras personas? Puedes escribir en un papel qué palabras usas para referirte a ellas y, sobre todo, fijarte en si usas palabras y valoraciones positivas.

2. Cuando estás en tu labor en Caritas, ¿reconoces y ves las capacidades que tienen las personas?
¿Reconoces y ves los sueños que impulsan su futuro? Cuando hablas con ellas, ¿los pones en valor y se lo dices? 

Para recordar

"Ayudar a las personas pobres con dinero debe ser siempre una solución provisoria para resolver urgencias. El gran objetivo debería ser siempre que alcancen una vida digna" (FT 162)

Glosario, música y anexo

AA: Apostolicam Actuositatem - Decreto del Concilio Vaticano II sobre el apostolado de los laicos (1965)

CDSI: Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia

EG: Evangelii Gaudium - Exhortación apostólica del papa Francisco sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual (2013)

FT: Fratelli Tutti - Enclíclica del Papa Francisco sobre la fraterniidad y la amistad social (2020)

LS: Laudato Si’ - Encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común y el medio ambiente (2015)

Anexo

"Necesitamos ejercitarnos en el arte de escuchar, que es más que oír. Lo primero en la comunicación con el otro, con la otra, es la capacidad del corazón para hacer posible la proximidad" (EG 171)

Te ofrecemos algunas preguntas abiertas que te pueden ayudar a estructurar una entrevista. Quieren ayudarnos a comprender las inquietudes, potencialidades y los sueños de las personas. Quizá ya las utilizas, más o menos, en tu labor en Caritas.

Siempre es necesario preparar el encuentro y organizar una entrevista sencilla, pautada y estructurada que dé pie a entablar una conversación con la otra persona, evitando preguntar a modo de interrogatorio.

También es importante cuidar los saludos, bienvenidas y presentaciones, no olvidar las sonrisas y procurar una mínima recogida de datos (no más de tres) al iniciar la conversación.