Ficha 7
¿EN QUÉ AMBITOS ACOMPAÑAMOS?
Oramos
Parábola del sembrador (Mt 13, 1-9)
Aquel mismo día, salió Jesús de casa y fue a sentarse a la orilla del lago. Como se reunió mucha gente, subió Jesús en una barca y se sentó, mientras la gente se quedaba en la orilla. Y se puso a hablarles de muchas cosas por medio de parábolas.
Les dijo:
- Un sembrador salió a sembrar. Y al sembrar, una parte de la semilla cayó en el camino, y llegaron las aves y se la comieron. Otra parte cayó entre las piedras, donde no había mucha tierra. Aquella semilla brotó pronto porque la tierra no era profunda; pero el sol, al salir, la quemó, y como no tenía raíz, se secó. Otra parte cayó entre espinos, y los espinos crecieron y la ahogaron. Pero otra parte cayó en buena tierra y dio una buena cosecha: unas espigas dieron cien granos por semilla, otras dieron sesenta y otras treinta. Los que tienen oídos, oigan.
Reflexionamos
El acompañamiento que tiene como horizonte bastarse por si mismo/a es un proceso que implica tener en cuenta todas las dimensiones de la persona. Pero ¿qué significa este compromiso con el desarrollo integral? Significa "cuidar en sentido holístico (1)", es decir, considerar a las personas en todas sus dimensiones y, por tanto, articular apoyos que atiendan el bienestar material (u ofrecer menos apoyos en este ámbito) pero también, el proyecto de vida de las personas. "En términos de desarrollo personal, autodeterminación, relaciones interpersonales, inclusión social, derechos, bienestar emocional, y bienestar físico (2)". A los que incluimos, por supuesto, el bienestar espiritual y religioso.
Cuidar de todas las dimensiones de las personas es tan sencillo como preguntar qué tal estás', 'cómo te encuentras, 'qué tal tu familia', 'con qué sueñas, 'qué quieres lograr en la vida... Para que desde esas respuestas, podamos acompañar "sus alegrías, sus esperanzas, las inquietudes por sus seres queridos y tantas cosas que llenan el corazón" (EG 128).
(1) Carlos Bermejo. "El arte de asana a las personas", p.5
(2) Guía para la personalización de los Servicios Sociales en Gipuzkoa, p.31
Nos preguntamos
1. ¿Puedes identificar en tu práctica en Caritas, personas, momentos o situaciones donde cuidas esas otras dimensiones de la persona, más allá de necesidades materiales como la comida, ropa, empleo o vivienda?
2. ¿Puedes identificar en tu práctica en Caritas las dificultades con las que te encuentras, que te impiden preguntar por sus sueños, sus familiares y cuidar otras dimensiones de la vida de las personas?
Para recordar
Sin olvidarnos de esa dimensión integral que nos llama a “cuidar los lugares comunes, los marcos visuales y los hitos urbanos que acrecientan nuestro sentido de pertenencia, nuestra sensación de arraigo, nuestro sentimiento de «estar en casa» dentro de la ciudad que nos contiene y nos une” (LS 151)
Glosario, música y anexo
AA: Apostolicam Actuositatem - Decreto del Concilio Vaticano II sobre el apostolado de los laicos (1965)
CDSI: Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
EG: Evangelii Gaudium - Exhortación apostólica del papa Francisco sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual (2013)
FT: Fratelli Tutti - Enclíclica del Papa Francisco sobre la fraterniidad y la amistad social (2020)
LS: Laudato Si’ - Encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común y el medio ambiente (2015)
- ‘Jainkoa geurekin dugu’ Juanjo Elezkano
- ‘Dena da zeurea’ Juanjo Elezkano
- ‘Errukitsua da geure Jainkoa’ Juanjo Elezkano
- ‘Maitasun mezulariak’ Juanjo Elezkano
- ‘Poz-pozik’ Juanjo Elezkano
- ‘Maria da Jainkoaren ama’ Juanjo Elezkano
- ‘Zatoz Espiritu Santua’ Juanjo Elezkano
- ‘Eskerrik asko, Jauna’ Juanjo Elezkano
- 'Jesus, benetako adiskide’ Juanjo Elezkano
Anexo
"Necesitamos ejercitarnos en el arte de escuchar, que es más que oír. Lo primero en la comunicación con el otro, con la otra, es la capacidad del corazón para hacer posible la proximidad" (EG 171)
Te ofrecemos algunas preguntas abiertas que te pueden ayudar a estructurar una entrevista. Quieren ayudarnos a comprender las inquietudes, potencialidades y los sueños de las personas. Quizá ya las utilizas, más o menos, en tu labor en Caritas.
Siempre es necesario preparar el encuentro y organizar una entrevista sencilla, pautada y estructurada que dé pie a entablar una conversación con la otra persona, evitando preguntar a modo de interrogatorio.
También es importante cuidar los saludos, bienvenidas y presentaciones, no olvidar las sonrisas y procurar una mínima recogida de datos (no más de tres) al iniciar la conversación.
- ¿Qué te preocupa?
- ¿Cómo podemos ayudarte?
- ¿Qué has pensado tú para salir de esta situación?
- ¿Qué proyectos tienes en la vida?
- ¿Cómo te encuentras?
- ¿Qué te gusta hacer?
- ¿Qué sabes hacer o qué se te da bien?
- ¿Cuáles son tus hobbies o aficiones?
- ¿Qué te interesa?
- ¿Cómo está tu familia?
- ¿Cuáles son tus amistades más significativos y qué relación mantenéis?
- ¿Cómo te encuentras en el barrio en el que vives?