fbpx Acompañar 8 - ÉTICA EN EL ACOMPAÑAMIENTO | Caritas Gipuzkoa Pasar al contenido principal

Ficha 8

ÉTICA EN EL ACOMPAÑAMIENTO

Oramos

Jesús se dirigió al monte de los Olivos, y al día siguiente, al amanecer, volvió al templo. La gente se le acercó, y él, sentándose, comenzó a enseñarles. Los maestros de la ley y los fariseos llevaron entonces a una mujer que había sido sorprendida en adulterio. La pusieron en medio de todos los presentes y dijeron a Jesús:

– Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en el acto mismo del adulterio. En nuestra ley, Moisés ordena matar a pedradas a esta clase de mujeres. Y tú, ¿qué dices?

Preguntaron esto para ponerle a prueba y tener algo de qué acusarle, pero Jesús se inclinó y se puso a escribir en la tierra con el dedo. Luego, como seguían preguntándole, se enderezó y les respondió:

– El que de vosotros esté sin pecado, que le arroje la primera piedra.

Volvió a inclinarse y siguió escribiendo en la tierra. Al oír esto, uno tras otro, fueron saliendo, empezando por los más viejos. Cuando Jesús se encontró solo con la mujer, que se había quedado allí, se enderezó y le preguntó:

– Mujer, ¿dónde están? ¿Ninguno te ha condenado?

Contestó ella:

– Ninguno, Señor.

Jesús le dijo:

Tampoco yo te condeno. Vete y no vuelvas a pecar.

Reflexionamos

La ética debe estar presente en nuestro acompañamiento. Nos referimos, sobre todo, al principio ético de la relación de ayuda de no dañar, es decir, la obligación de no hacer daño intencionalmente, lo que responde a la regla de oro "No hagas a los demás lo que no te gustaria que te hicieran"

Incluye evitar la negligencia, la impericia, la ignorancia, respetar la confidencialidad, evitar el mal fisico propio o ajeno, no causar sufrimiento, no ofender ni humillar, no privar de bienes, no incapacitar o restar libertad.

- Respeto incondicional tratar a todas las personas con respeto y consideración, independientemente de su situación económica, social o personal.

- Reconocimiento de la otra persona que es valiosa en sí misma. Reconocer su identidad personal y única, sus capacidades y logros, reconocer sus derechos y mostrar las aportaciones que hace al mundo.

- Escucha activa y participación. involucrar a las personas en el proceso de acompañamiento, asegurando que sus voces y necesidades sean escuchadas y respetadas. Esto no solo empodera a las personas, sino que también reduce la posibilidad de daño al alinear la intervención con su realidad y expectativas.

Nos preguntamos

1. ¿Puedes identificar en tu práctica, personas, momentos o situaciones donde tengas en cuenta la regla de oro de “no hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran”?

2. ¿Puedes identificar las dificultades que te impiden seguir esa regla de cuidar a las personas como te gustaría ser cuidada tú misma? ¿Puedes encontrar alguna solución a alguna de esas dificultades?

Para recordar

“¡Cuántas palabras se han vuelto molestas para este sistema! Molesta que se hable de ética, molesta que se hable de solidaridad mundial, molesta que se hable de distribución de los bienes, molesta que se hable de preservar las fuentes de trabajo, molesta que se hable de la dignidad de las personas débiles, molesta que se hable de un Dios que exige un compromiso por la justicia” (EG 203)

Glosario, música y anexo

AA: Apostolicam Actuositatem - Decreto del Concilio Vaticano II sobre el apostolado de los laicos (1965)

CDSI: Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia

EG: Evangelii Gaudium - Exhortación apostólica del papa Francisco sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual (2013)

FT: Fratelli Tutti - Enclíclica del Papa Francisco sobre la fraterniidad y la amistad social (2020)

LS: Laudato Si’ - Encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común y el medio ambiente (2015)

Anexo

"Necesitamos ejercitarnos en el arte de escuchar, que es más que oír. Lo primero en la comunicación con el otro, con la otra, es la capacidad del corazón para hacer posible la proximidad" (EG 171)

Te ofrecemos algunas preguntas abiertas que te pueden ayudar a estructurar una entrevista. Quieren ayudarnos a comprender las inquietudes, potencialidades y los sueños de las personas. Quizá ya las utilizas, más o menos, en tu labor en Caritas.

Siempre es necesario preparar el encuentro y organizar una entrevista sencilla, pautada y estructurada que dé pie a entablar una conversación con la otra persona, evitando preguntar a modo de interrogatorio.

También es importante cuidar los saludos, bienvenidas y presentaciones, no olvidar las sonrisas y procurar una mínima recogida de datos (no más de tres) al iniciar la conversación.