Ficha 9
ESCUCHAR ES LO PRIMERO
Oramos
Jesús sana a Bartimeo el ciego (Mc 10, 46-50)
Llegaron a Jericó. Y cuando ya salía Jesús de la ciudad seguido de sus discípulos y de mucha gente, un mendigo ciego llamado Bartimeo, hijo de Timeo, estaba sentado junto al camino. Al oír que era Jesús de Nazaret, el ciego comenzó a gritar:
– ¡Jesús, Hijo de David, ¡ten compasión de mí!
Muchos le reprendían para que se callara, pero él gritaba más aún:
– ¡Hijo de David, ten compasión de mí!
Jesús se detuvo y dijo:
– Llamadle.
Llamaron al ciego y le dijeron:
– Ánimo, levántate. Te está llamando.
El ciego arrojó su capa, y dando un salto se acercó a Jesús, que le preguntó:
– ¿Qué quieres que haga por ti?
Reflexionamos
Escuchar es lo primero. Las personas que se acercan a Caritas también piden escucha y apoyo para afrontar un problema que, en muchas ocasiones, no tiene solución.
La escucha es la búsqueda de seguridad para sobrevivir al miedo, a la incertidumbre, al dolor. Es un espacio sanador que cubre las necesidades emocionales y relacionales que tienen las personas. Aunque es fundamental para un diálogo auténtico, la verdadera escucha no es algo natural. Es un arte que requiere práctica.
PALABRAS QUE ACOMPAÑAN LA ESCUCHA
- "Cuéntame" - "Te escucho" - "¡Qué importante lo que me dices, tiene tanto sentido!" - "Me quedo sin palabras" - "Lo siento mucho" - "Sabes que estoy aquí" - "No me extraña que estés asi" - "Vamos a ver qué podemos ir haciendo poco a poco" - "Date tiempo... El que necesites."
Nos preguntamos
1. ¿Puedes identificar en tu practica en Caritas, personas, momentos o situaciones donde realmente escuchas y no te adelantas a responder a situaciones o necesidades que las personas aún no te han planteado?
2. ¿Puedes identificar las dificultades que te impiden escuchar? ¿Se te ocurre cómo ponerle solución?
Para recordar
“La Iglesia «en salida» es una Iglesia con las puertas abiertas. Salir hacia los demás para llegar a las periferias humanas no implica correr hacia el mundo sin rumbo y sin sentido. Muchas veces es más bien detener el paso, dejar de lado la ansiedad para mirar a los ojos y escuchar, o renunciar a las urgencias para acompañar a quien se quedó al costado del camino.
A veces es como el padre del hijo pródigo, que se queda con las puertas abiertas para que, cuando regrese, pueda entrar sin dificultad” (EG 46)
Glosario, música y anexo
AA: Apostolicam Actuositatem - Decreto del Concilio Vaticano II sobre el apostolado de los laicos (1965)
CDSI: Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
EG: Evangelii Gaudium - Exhortación apostólica del papa Francisco sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual (2013)
FT: Fratelli Tutti - Enclíclica del Papa Francisco sobre la fraterniidad y la amistad social (2020)
LS: Laudato Si’ - Encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común y el medio ambiente (2015)
- ‘Jainkoa geurekin dugu’ Juanjo Elezkano
- ‘Dena da zeurea’ Juanjo Elezkano
- ‘Errukitsua da geure Jainkoa’ Juanjo Elezkano
- ‘Maitasun mezulariak’ Juanjo Elezkano
- ‘Poz-pozik’ Juanjo Elezkano
- ‘Maria da Jainkoaren ama’ Juanjo Elezkano
- ‘Zatoz Espiritu Santua’ Juanjo Elezkano
- ‘Eskerrik asko, Jauna’ Juanjo Elezkano
- 'Jesus, benetako adiskide’ Juanjo Elezkano
Anexo
"Necesitamos ejercitarnos en el arte de escuchar, que es más que oír. Lo primero en la comunicación con el otro, con la otra, es la capacidad del corazón para hacer posible la proximidad" (EG 171)
Te ofrecemos algunas preguntas abiertas que te pueden ayudar a estructurar una entrevista. Quieren ayudarnos a comprender las inquietudes, potencialidades y los sueños de las personas. Quizá ya las utilizas, más o menos, en tu labor en Caritas.
Siempre es necesario preparar el encuentro y organizar una entrevista sencilla, pautada y estructurada que dé pie a entablar una conversación con la otra persona, evitando preguntar a modo de interrogatorio.
También es importante cuidar los saludos, bienvenidas y presentaciones, no olvidar las sonrisas y procurar una mínima recogida de datos (no más de tres) al iniciar la conversación.
- ¿Qué te preocupa?
- ¿Cómo podemos ayudarte?
- ¿Qué has pensado tú para salir de esta situación?
- ¿Qué proyectos tienes en la vida?
- ¿Cómo te encuentras?
- ¿Qué te gusta hacer?
- ¿Qué sabes hacer o qué se te da bien?
- ¿Cuáles son tus hobbies o aficiones?
- ¿Qué te interesa?
- ¿Cómo está tu familia?
- ¿Cuáles son tus amistades más significativos y qué relación mantenéis?
- ¿Cómo te encuentras en el barrio en el que vives?