Ficha 6
¿PARA QUÉ ACOMPAÑAMOS Ii?
Oramos
Parábola de la semilla de mostaza (Mt 13, 31-32)
Jesús les contó también esta parábola:
“El reino de los cielos se puede comparar a una semilla de mostaza que un hombre siembra en su campo. Es sin duda la más pequeña de todas las semillas, pero cuando ha crecido es más grande que las otras plantas del huerto; llega a hacerse como un árbol entre cuyas ramas van a anidar los pájaros”.
Parábola de la levadura (Mt 13, 33)
También les contó esta parábola:
“El reino de los cielos se puede comparar a la levadura que una mujer mezcla con tres medidas de harina para que toda la masa fermente”.
Reflexionamos
Estas parábolas nos muestran cómo algo pequeño, casi imperceptible, puede y debe generar una transformación profunda.
El acompañamiento en Caritas tiene el sentido profundo de transformar las estructuras sociales injustas que perpetuan la pobreza y la exclusión. Debemos "identificar en las situaciones políticas concretas, las acciones posibles para poner en práctica los valores morales propios de la vida social. Ello exige un método de discernimiento personal y comunitario, articulado en tomo a algunos puntos claves el conocimiento de las situaciones, analizadas con ayuda de las ciencias sociales e instrumentos adecuados, la reflexión sistemática sobre la realidad a la luz del mensaje del Evangelio y de la enseñanza social de la iglesia, la identificación de las opciones para hacer evolucionar en positivo la situación presente" (CDSI 568).
El acompañamiento parece algo pequeño, pero actúa como la levadura si la multiplicamos trabajando en red, mediante la sensibilización social y la incidencia política.
Nos preguntamos
1. ¿Puedes identificar en tu práctica en Caritas situaciones donde hayas intentado, incluso podido, cambiar estructuras sociales injustas? ¿Cómo ha sido el proceso? Las personas que atiendes, ¿participaron de ese proceso?
2. ¿Puedes identificar las dificultades con las que te encuentras, que te impiden trabajar en red o incluso denunciar las situaciones injustas? ¿Puedes proponer alguna solución a alguna de esas dificultades?
Para recordar
“Para que el ejercicio de la caridad sea verdaderamente extraordinario y aparezca como tal, es necesario que se vea en el prójimo la imagen de Dios; se consideren con la máxima delicadeza la libertad y dignidad de la persona auxiliada; no se brinde como caridad lo que se debe por justicia; se quiten las causas de los males; y se preste el auxilio de forma que quien lo recibe se vayan liberando poco a poco de la dependencia externa y se vaya bastando por sí mismo” (AA, 8)
Glosario, música y anexo
AA: Apostolicam Actuositatem - Decreto del Concilio Vaticano II sobre el apostolado de los laicos (1965)
CDSI: Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
EG: Evangelii Gaudium - Exhortación apostólica del papa Francisco sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual (2013)
FT: Fratelli Tutti - Enclíclica del Papa Francisco sobre la fraterniidad y la amistad social (2020)
LS: Laudato Si’ - Encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común y el medio ambiente (2015)
- ‘Jainkoa geurekin dugu’ Juanjo Elezkano
- ‘Dena da zeurea’ Juanjo Elezkano
- ‘Errukitsua da geure Jainkoa’ Juanjo Elezkano
- ‘Maitasun mezulariak’ Juanjo Elezkano
- ‘Poz-pozik’ Juanjo Elezkano
- ‘Maria da Jainkoaren ama’ Juanjo Elezkano
- ‘Zatoz Espiritu Santua’ Juanjo Elezkano
- ‘Eskerrik asko, Jauna’ Juanjo Elezkano
- 'Jesus, benetako adiskide’ Juanjo Elezkano
Anexo
"Necesitamos ejercitarnos en el arte de escuchar, que es más que oír. Lo primero en la comunicación con el otro, con la otra, es la capacidad del corazón para hacer posible la proximidad" (EG 171)
Te ofrecemos algunas preguntas abiertas que te pueden ayudar a estructurar una entrevista. Quieren ayudarnos a comprender las inquietudes, potencialidades y los sueños de las personas. Quizá ya las utilizas, más o menos, en tu labor en Caritas.
Siempre es necesario preparar el encuentro y organizar una entrevista sencilla, pautada y estructurada que dé pie a entablar una conversación con la otra persona, evitando preguntar a modo de interrogatorio.
También es importante cuidar los saludos, bienvenidas y presentaciones, no olvidar las sonrisas y procurar una mínima recogida de datos (no más de tres) al iniciar la conversación.
- ¿Qué te preocupa?
- ¿Cómo podemos ayudarte?
- ¿Qué has pensado tú para salir de esta situación?
- ¿Qué proyectos tienes en la vida?
- ¿Cómo te encuentras?
- ¿Qué te gusta hacer?
- ¿Qué sabes hacer o qué se te da bien?
- ¿Cuáles son tus hobbies o aficiones?
- ¿Qué te interesa?
- ¿Cómo está tu familia?
- ¿Cuáles son tus amistades más significativos y qué relación mantenéis?
- ¿Cómo te encuentras en el barrio en el que vives?