Ficha 5
¿PARA QUÉ ACOMPAÑAMOS I?
Oramos
Jesús sana a un paralítico (Mc 2, 1-12)
...Se juntaron tantos que ni siquiera cabían frente a la puerta, y él les anunciaba el mensaje. Entonces, entre cuatro, le llevaron a un paralítico. Pero como había mucha gente y no podían llegar hasta Jesús, quitaron parte del techo encima de donde él estaba y por la abertura bajaron en una camilla al enfermo. Cuando Jesús vio la fe que tenían, dijo al enfermo:
– Hijo mío, tus pecados quedan perdonados.
Algunos maestros de la ley que estaban allí sentados pensaron “¿cómo se atreve este a hablar así? Sus palabras son una ofensa contra Dios. Nadie puede perdonar pecados, sino solamente Dios.” Pero Jesús se dio cuenta en seguida de lo que estaban pensando y les preguntó: –¿Por qué pensáis así? ¿Qué es más fácil, decir al paralítico “tus pecados quedan perdonados” o decirle “levántate, toma tu camilla y anda”? Pues voy a demostraros que el Hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar pecados.
Entonces dijo al paralítico:
–A ti te digo, levántate, toma tu camilla y vete a tu casa.
El enfermo se levantó en el acto y, tomando su camilla, salió de allí a la vista de todos.
Reflexionamos
¿Para qué assmpañamos? En Caritas es esencial esta pregunta y su respuesta, Nuestro acompañamiento no se limita a ayudar en lo material, sino que busca empoderar a las personas para que ellas mismas puedan lavantarse y caminar por su cuenta. Acompañamos para transformar las condiciones de vida de las personas, es decir, acompañamos para que con los apoyos adecuados, sean ellas mismas quienes puedan tomar su camilla y andar
El acompañamiento tiene, por tanto, un horizonte que no debemos olvidar. Nos reclama generar oportunidades y/o los apoyos necesarios para que las personas consigan la autonomía suficiente para tomar su camilla, y caminar "Levántate" es una llamada a creer en las capacidades de las personas. 'Acompañar significa reconocer que todas las personas tienen potencial y habilidades que, con el apaya social adecuado (material, emocional, espiritual, relacional...), pueden desarrollar.
Nos preguntamos
1. ¿Puedes identificar en tu práctica en Caritas, personas, momentos o situaciones donde has generado oportunidades y empoderado a las personas? ¿Cuáles han sido los apoyos que has articulado para conseguirlo?
2. ¿Puedes identificar en tu práctica en Caritas las dificultades que encuentras, que te impiden generar oportunidades y empoderar a las personas? ¿Cómo puedes resolverlas?
Para recordar
“Ese ‘levántate’ comporta que el primer compromiso de cada cual hacia otra persona y, sobre todo, (..) de las instituciones políticas y sociales y de sus responsables se debe situar en la promoción del desarrollo integral de la persona” (CDSI 131)
Glosario, música y anexo
AA: Apostolicam Actuositatem - Decreto del Concilio Vaticano II sobre el apostolado de los laicos (1965)
CDSI: Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
EG: Evangelii Gaudium - Exhortación apostólica del papa Francisco sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual (2013)
FT: Fratelli Tutti - Enclíclica del Papa Francisco sobre la fraterniidad y la amistad social (2020)
LS: Laudato Si’ - Encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común y el medio ambiente (2015)
- ‘Jainkoa geurekin dugu’ Juanjo Elezkano
- ‘Dena da zeurea’ Juanjo Elezkano
- ‘Errukitsua da geure Jainkoa’ Juanjo Elezkano
- ‘Maitasun mezulariak’ Juanjo Elezkano
- ‘Poz-pozik’ Juanjo Elezkano
- ‘Maria da Jainkoaren ama’ Juanjo Elezkano
- ‘Zatoz Espiritu Santua’ Juanjo Elezkano
- ‘Eskerrik asko, Jauna’ Juanjo Elezkano
- 'Jesus, benetako adiskide’ Juanjo Elezkano
Anexo
"Necesitamos ejercitarnos en el arte de escuchar, que es más que oír. Lo primero en la comunicación con el otro, con la otra, es la capacidad del corazón para hacer posible la proximidad" (EG 171)
Te ofrecemos algunas preguntas abiertas que te pueden ayudar a estructurar una entrevista. Quieren ayudarnos a comprender las inquietudes, potencialidades y los sueños de las personas. Quizá ya las utilizas, más o menos, en tu labor en Caritas.
Siempre es necesario preparar el encuentro y organizar una entrevista sencilla, pautada y estructurada que dé pie a entablar una conversación con la otra persona, evitando preguntar a modo de interrogatorio.
También es importante cuidar los saludos, bienvenidas y presentaciones, no olvidar las sonrisas y procurar una mínima recogida de datos (no más de tres) al iniciar la conversación.
- ¿Qué te preocupa?
- ¿Cómo podemos ayudarte?
- ¿Qué has pensado tú para salir de esta situación?
- ¿Qué proyectos tienes en la vida?
- ¿Cómo te encuentras?
- ¿Qué te gusta hacer?
- ¿Qué sabes hacer o qué se te da bien?
- ¿Cuáles son tus hobbies o aficiones?
- ¿Qué te interesa?
- ¿Cómo está tu familia?
- ¿Cuáles son tus amistades más significativos y qué relación mantenéis?
- ¿Cómo te encuentras en el barrio en el que vives?