fbpx Acompañar desde el MAS - Ficha3 | Caritas Gipuzkoa Skip to main content

Bloque 1 - Ficha 3

Ficha 3 – Con las personas: del análisis a las decisiones transformadoras

Para qué sirve esta ficha

Para pasar del análisis general a la decisión compartida con las personas, situando la acción en procesos concretos y evitando paternalismos.

Ideas clave

Salir hacia los y las demás y llegar a las periferias significa que el análisis global solo cobra sentido si se traduce en relación con las personas y en la búsqueda de soluciones reales y sostenibles (EG 20; EG 49). No es posible permanecer indiferentes ante el dolor, ni permitir que nadie quede «a un costado de la vida» (EG 270).

Desarrollo

De la mirada macro a decisiones concretas

Tras leer los signos de los tiempos (Ficha 1) y asumir el llamado a transformar marcos vitales (Ficha 2), el siguiente paso es decidir con las personas. Esto implica pasar de diagnósticos generales a procesos con nombres y rostros, en barrios y comunidades reales. La pregunta no es solo “¿qué está ocurriendo?”, sino “¿qué haremos juntos?”

 

Con las personas (no “para” ellas) 

Actualizar el MAS requiere cambiar el lugar desde el que actuamos: de “hacer por” a “hacer con”. Significa reconocer capacidades, deseos y saberes de vida; codiagnosticar necesidades y apoyos; codiseñar itinerarios; compartir decisiones y responsabilidades; promover derechos; respetar ritmos y tiempos. Este giro no es solo metodológico; es ético y relacional: redistribuye poder, evita paternalismos y refuerza la dignidad. Como recuerda Paul Ricoeur (2004), la justicia es inseparable del reconocimiento mutuo.

Esta “solidaridad compacta”, que actúa desde la realidad y está insertada en ella,  reclama decisiones valientes que unan lo estructural con lo cotidiano. Implica tejer relaciones horizontales, de confianza y reciprocidad, donde todas las personas somos sujetos y no objetos de la intervención.

 

Tres esferas interrelacionadas

El trabajo con las personas se concreta en tres ámbitos inseparables:

Autonomía y calidad de vida: procesos personalizados que sostienen proyectos vitales, potencian la toma de decisiones propias y reducen dependencias innecesarias.  En palabras de Martha Nussbaum (2011), la dignidad humana requiere oportunidades reales para desarrollar capacidades esenciales de pensamiento, emoción y acción.

Prácticas: escucha atenta, objetivos acordados, pasos pequeños y revisables, apoyos
a medida y seguimiento sin tutelas.

Revinculación comunitaria y apoyos relacionales: reconstruir lazos (familia, barrio, asociaciones, comunidad cristiana), tejer redes de confianza y pertenencia, generar espacios donde la soledad se mitigue mediante vínculos significativos. Como señala Joaquín García Roca (2006), la exclusión es también ruptura de lazos que sostienen la vida en común. En esta misma línea, Fernando Vidal (2021) propone pensar el cuidado como cultura pública, capaz de fortalecer los vínculos cívicos y comunitarios que sostienen la democracia. 

Prácticas: grupos de encuentro, redes vecinales, iniciativas intergeneracionales,
“puentes” con el territorio. 

Empoderamiento político y ciudadanía: reconocer y ejercer derechos, participar en lo común e incidir públicamente para transformar las causas de la exclusión.

Prácticas: información jurídica clara, acompañamiento a trámites, alianzas con plataformas cívicas, experiencias de participación donde las personas tomen la palabra, incidencia ante las administraciones. 

Estas esferas se sostienen mutuamente: sin autonomía no hay voz, sin vínculos no hay sostén, sin ciudadanía no hay cambios duraderos. Por eso los procesos de apoyo con las personas integran las tres, evitando que alguna quede en segundo plano

Para reflexionar

1.- ¿Qué prácticas de Caritas siguen siendo hacia” y no “con” las personas? ¿Qué cambios concretos necesitamos para codiagnosticar y codiseñar con ellas? 

2.- ¿Cómo aseguramos en nuestros procesos las tres esferas (autonomía, revinculación comunitaria, ciudadanía) sin que ninguna quede en segundo plano? 

3.- ¿Cómo cultivar relaciones de confianza y reciprocidad en procesos concretos de acompañamiento?

La cita

«Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia» (Jn 10,10).